martes, 26 de enero de 2016

CAPACIDAD INSTALADA

                                                                                            
                                           
                                         "La Capacidad Instalada"

  • La Capacidad 
  • Instalada: Es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una empresa en particular, unidad, departamento o sección, puede lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que tienen disponibles, sea los equipos de producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, experiencia/conocimientos.



Características generales 


  • El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria mide la proporción utilizada de la Capacidad Instalada del sector industrial de nuestro país. Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Ventajas y Desventajas

  • Ventajas:

  •  Es posible satisfacer pedidos urgentes. 
  • ·Mayor uniformidad en los productos producidos.
  • un operario puede operar varias maquinas a  la vez
  • Fácil procesamiento de productos de apariencia complicad
  • Flexibilidad para el cambio en el diseño y en modelos en un tiempo corto.
  • Fácil control de calidad. Reducción en costos de inventario.
  • Permite simular el proceso de corte a fin de verificar que este sea correcto


  • Desventajas:




  • · Alto costo de la maquinaria.
  • · Falta de opciones o alternativas en caso de fallas.
  • · Es necesario programar en forma correcta la selección de las herramientas de corte y la secuencia de operación para un eficiente funcionamiento.
  • · Los costos de mantenimiento aumentan, ya que el sistema de control es más complicado y surge la necesidad de entrenar al personal de servicio y operación.
  • · Es necesario mantener un gran volumen de producción a fin de lograr una mayor eficiencia de la capacidad instalad.



"Elaboración Producto Pan Blanco Bimbo "

  • El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el proceso de  producción del Pan Blanco Bimbo por medio de la capacidad instalada . En donde se muestran  todos los elementos del  proceso de  producción  los cuales  son los insumos, el proceso como tal, las salidas la retroalimentación y el ambiente que rodea al mismo.  Así como también mostrar la logística inversa que realiza Grupo Bimbo, en donde da  un nuevo  uso a  los empaques  de  sus  productos de  pan, con  la  finalidad  de reciclarlos  tratarlos  y  emplearlos  en  nuevos  procesos  de  producción  para  la creación de otros productos.



La Compañía fue fundada en 1945 con una sola planta y  10  camiones  repartidores  con  pan  de  caja  en  la Cuidad  de  México,  entre  sus  activos  se  incluyen  156 plantas, más de 50,000 rutas de distribución y más de 2 millones de puntos de venta.  Grupo Bimbo, una de las empresas pacificadoras más grandes e importantes del mundo  por  posicionamiento  de  marca,  por  volumen  de  producción  y  ventas. Además de que son el líder de pacificadoras  en México, Latinoamérica y Estados Unidos.

Distribución de marcas de Grupo Bimbo:  

  • Grupo Bimbo se encuentra dividido en organizaciones: 
  •  Organización  Wonder,  Milpa  Real  y  Tía  Rosa,  en  su  línea  de  productos frescos. 
  •  Organización Marinela, que maneja las líneas de pastelitos y galletas y es responsable de las marcas Marinea,   
  • Lara y galletas Tía Rosa. Organización Ricolino, encargada de dulces y chocolates, bajo las marcas Ricolino y Candy Max. Organización Barcel, a cargo de la línea de botanas.




Descripción del producto a analizar  Pan Blanco

  Es un pan rico y nutritivo, que cuenta con nutrimentos como calcio, y una mezcla de vitaminas que ayudan a fortalecer el cuerpo humano y a desarrollar el crecimiento infantil. Este  pan  se  vende  en  distintas  presentaciones,  que  son chicos, medianos, grandes y extra grandes, en este caso él que se eligió el de la presentación.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PLAN BIMBO 

Proceso de producción del Pan Blanco Bimbo
A continuación se explicaran proceso de producción del pan Blanco Bimbo de
acuerdo al método deductivo e inductivo.
1) Obtención de los insumos: estos son obtenidos de distintos proveedores.
los cuales son:
Leche
Harina
Huevo
Azúcar
Manteca
Levadura
2


A  continuación  se  explicaran  proceso  de  producción  del  pan  Blanco  Bimbo  de acuerdo al método deductivo e inductivo.

 1) Obtención de los insumos: estos son obtenidos de distintos proveedores. los cuales son:  
  Leche , Harina ,Huevo , Azúcar  , Manteca  , Levadura 

2) Verificación de materia prima: como toda empresa Grupo Bimbo verifica que  la  calidad  de  la  materia  prima  sea  correspondiente  a  las especificaciones con las que se pidieron

3) Mezcla:  posteriormente  se  transportan  las  materias  al  interior  de  la
empresa para a así ser adicionados en una mezcladora.

4) Dividido: después de que la mezcladora ha terminado su trabajo, la masa
pasa  a  una  banda en donde  se  divide en piezas  pequeñas,  donde cada
pieza corresponde a una barra de Pan Blanco Bimbo.

5) Moldeado: una vez que se ha dividido la masa  en piezas pequeñas esta
pasa por una  mesa, en donde se  da el tamaño característico del Pan
Blanco Bimbo.

6)  Depositado  en  moldes:  consecuentemente  las  piezas  de  masa  se
deposita en los moldes en donde se darán las dimensiones características
de Pan Blanco Bimbo.

7) Horneado:  después  de  haber  dado  dimensiones  a  las  piezas  de  masa,
estas pasan a  lo que es  el horno,  en done obtienen  la  textura  y  el  sabor
correspondiente a Pan Blanco Bimbo.

8) Enfriado: ya que el pan esta cocido este se deja enfriar para que se pueda
cortar.

9) Rebanado: posteriormente la barra de pan se pasa por una rebanadora en
donde se corta de un mismo tamaño.

10) Aseguramiento  de  calidad:  cómo  Grupo  Bimbo  es  una  de  las
pacificadoras  más  grande  del  mundo,  esta  tiene  que  verificar  que  el
producto que se va a empacar sea de calidad, para que de esta manera no
haya  problemas  en  la  calidad  y    así  no  manche  el  prestigio  con  el  que
cuenta.

11) Empacado: después de haber verificado la calidad, se procede a empacar
el Pan Blanco Bimbo

      ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PLAN                    BLANCO CAPACIDAD INSTALADA 
                          



Proceso de producción del Pan Blanco Bimbo
A continuación se explicaran proceso de producción del pan Blanco Bimbo de
acuerdo al método deductivo e inductivo.
1) Obtención de los insumos: estos son obtenidos de distintos proveedores.
los cuales son:
Leche
Harina
Huevo
Azúcar
Manteca
Levadura
2) Verificación de materia prima: como toda empresa Grupo Bi

                           

      Proceso de Reciclaje de los Empaquetes                              de Pan Bimbo 


Como resultado podemos mencionar que tuvimos un acercamiento más profundo
de lo que conlleva un proceso de producción, utilizando el método deductivo e
inductivo los cuales nos ayudaron a comprender más a fondo sobre la operatividad
de una empresa basándonos en la observación y la lógica










Como resultado podemos mencionar que tuvimos un acercamiento más profundo de  lo  que  conlleva  un  proceso  de  producción,  utilizando  el  método  de la capacidad instalada   los cuales nos ayudaron a comprender más a fondo sobre la operatividad de una empresa basándonos en la observación.

                    OFERTA Y DEMANDA 

 La definición más asequible que conozco de la oferta: es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra.

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es como interactúan la una con la otra.


                               DEFLACIÓN 


La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar.
Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho mas grave que la inflación, toda vez que una caída de la demanda significa una caída general de la economía.


La deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir, puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos de producción, para lo cual bajan los precios. En tales circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de contribución bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se recuperan



                                        MEDIDAS CONTRA LA DEFLACIÓN 





Política monetaria. Una de las formas de hacer frente a la deflación es disminuir el valor del dinero, para lo cual se debe colocar más dinero (Moneda) en circulación, complementado con la disminución de la tasa de interés, lo cual incentiva el crédito de consumo y de inversión, reactivando de esta forma la demanda.


Política fiscal. La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado con la del sector público, quien a la vez se convierte en un generador importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el desempleo es una de las causas directas de la deflación




REFERENCIAS 







domingo, 17 de enero de 2016

Principales Estados Financieros

PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son documentos que muestran el resumen del resultado de las operaciones de una empresa por un periodo y a una fecha dados.
Los estados financieros, como el estado de resultados, el de variaciones en el capital contable o el de flujo de efectivo, nos proporcionan información sobre el resultado de la operación de una empresa por un periodo (normalmente de un año), siendo el más conocido el estado de resultados que nos muestra la utilidad o pérdida del periodo; por otro lado, el estado de posición financiera o balance general nos muestra la situación financiera a una fecha dada.
La importancia de los estados financieros es tal que cuando éstos fallan en reflejar razonablemente los resultados y la posición financiera de una empresa (que cotiza en bolsa) y al ser éstos base para la determinación de razones financieras y de la aplicación de fórmulas matemático-financieras etc., han dado lugar a caídas estrepitosas no sólo de cotizaciones de empresas, sino de la bolsa donde cotizan y, como hemos visto en tiempos recientes, del sistema financiero mundial.

ESTADO DE RESULTADOS
La cuenta de resultados reporta las ganancias de la empresa durante un período contable determinado. El estado sigue el mismo formato básico para todas las empresas. Éste enumera los ingresos, el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos. Las empresas pueden determinar tanto su beneficio bruto como el beneficio neto a partir de esta información. La utilidad bruta es la cantidad de dinero de la venta que va al costo de los bienes vendidos. El beneficio neto indica qué porción de las ventas puede esperar una empresa para las operaciones.
HOJA DE BALANCE
Las hojas de balance reportan los activos, pasivos y el capital contable. Las grandes empresas de propiedad pública sustituyen el capital del propietario con el patrimonio de los accionistas. Los activos representan todos los elementos que una empresa posee y utiliza para generar ingresos. Los pasivos incluyen el dinero adeudado a los acreedores de los activos u otros fines de financiación. El patrimonio incluye las inversiones realizadas en el negocio o el capital invertido por los propietarios.
ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO
Los flujos de efectivo no tienen un lugar en los dos anteriores estados financieros bajo la contabilidad del ejercicio. El estado de flujos de efectivo informa sobre las fuentes y los usos del efectivo de una empresa. La información para este estado se produce a partir de información obtenida de la cuenta de resultados y del balance general. Los cambios en la información sobre estos estados a menudo indican recibos o salidas de efectivo de una empresa.

CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Las empresas pueden preparar cambios en el estado del capital contable para su negocio. Este estado detalla las inversiones realizadas y los dividendos pagados de la compañía. Las empresas que cotizan en bolsa son los usuarios más comunes de este estado financiero. Las empresas reportan esta información, ya que la mayor cantidad de inversiones de los nuevos accionistas puede cambiar el valor de las acciones existentes emitidas por la empresa. Los dividendos pueden dar lugar a una reducción del capital, haciendo que éstos sean una característica importante de este estado financiero.
ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE
Muestra las variaciones en el capital contable de una entidad lucrativa en un periodo contable como resultado de sus operaciones y de las decisiones de sus propietarios.
Cambios por incrementos o disminuciones que afectan activos de la entidad y/o las mismas cuentas que integran el capital contable (capital contribuido, capital ganado, reservas).

Romano Aparicio Javier, (2007) Estado de flujo de efectivo.(13-01-2016), centro de estudios financieros, Sitio Web: http://www.contabilidad.tk/el-estado-de-flujos-de-efectivo. HTML