miércoles, 29 de junio de 2016

Definiciones




COSTO


EL costo  es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).

El volumen es fijado por la demanda de dicho producto en el mercado a vender y a producir por cada una de las empresas. De modo que, la única variable que tendrá la empresa bajo su control 

La utilidad es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo. El término también permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido)

La utilidad es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo. El término también permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido)

COSTES FIJOS.
Costos Fijos: son aquellos que siempre deberás pagar, independiente del nivel de producción de tu Pyme. Puedes tener meses que no produzcas o vendas, pero en los que de todas formas deberás pagar los costos.
Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.

EJEMPLOS DE COSTOS FIJOS:

§  Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de leasing de algunos elementos del inmovilizado.

§  Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación.


§  Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que tengan entre sus políticas la de distribución del producto a la clientela.

§  Servicios de profesionales independientes: Normalmente se recogen aquí los gastos de gestaría o asesorías externas.

§  Material de oficina: Gastos en consumibles de oficina
.
§  Reparaciones y mantenimiento: Del local e instalaciones.

§  Mano de obra indirecta: Se recogen en este apartado los costos salariales de las personas que no intervienen el proceso productivo, incluida la Seguridad Social a cargo de la empresa.
§  Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.

§  Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la actividad, como el IAE, licencia de apertura, tasas municipales, etc.

§  Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la hora de calcular los impuestos. En las empresas de fabricación o de servicios, las amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables. También se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años.

§  Gastos financieros: Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos los gastos de negociación o apertura que puedan existir.


§  Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa se recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil) o el Impuesto de la Renta (IRPF).

§  Otros gastos: Detalla aquellos otros gastos necesarios para la actividad que no se puedan encuadrar en los puntos anteriores.

.
Arriendo de oficinas o locales
Dividendo de orcinas o locales
Sueldos
Cuentas Básicas
Telefonía e Internet
Gastos de Oficina
Gastos de administración y ventas
Pago de obligaciones ­financieras
Pago de Seguros


Otros costes fijos: el sueldo de la secretaria del Presidente, el coste de financiación de los equipos informáticos, la minuta anual del abogado, la retribución del asesor fiscal, etc

COSTOS VARIABLES:

Son aquellos que deberás pagar para producir tus productos o prestar tus servicios.
Mientras mayor sea el volumen de tu producción, más costos variables deberás pagar.
Son aquellos que evolucionan en paralelo con el volumen de actividad de la compañía. De hecho, si la actividad fuera nula, estos costes serían prácticamente cero.

EJEMPLOS DE COSTOS VARIABLES
§  Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el consumo de materias primas o productos necesario para la producción. No se debe confundir con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de hecho se calcula restando las existencias finales a la suma de las existencias iniciales y las compras realizadas en el periodo.

§  Mano de obra directa: Incluye los costos de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo de la empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.


§  Otros gastos generales: Se incluyen como gasto

§  generales los específicos del área de marketing y los generados por amortización, consumos energéticos, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria

Materia Prima
Insumos
Existencias
Mano de Obra
Costos de distribución
Comisiones por venta
Proveedores Externos para la producción


PRESUPUESTOS MAESTRO 








Un presupuesto maestro es el principal presupuesto de tu empresa, es decir, la culminación de todo un proceso de planeación y, por lo tanto, comprende todas las áreas de tu negocio, como son ventas, producción, compras, etc., y, por eso, se llama maestro.
Este presupuesto que comprende todos los gastos está compuesto  de otros dos presupuestos,  más pequeños que son el presupuesto de operación y el presupuesto financiero.
El presupuesto de operación se compone  a su vez de otros presupuestos más pequeños. El primero es el presupuesto de ventas y es donde prevés cuánto esperas vender. Con base en ello, sabrás cuánto debes producir y cuánto te va a costar hacerlo. Tendrás que ver entonces qué materia prima necesitas, cuánta mano de obra utilizarás, cuáles serán tus costos indirectos de producción y, por supuesto, cuánto te va a costar todo eso.
Una vez que sabes cuánta materia prima necesitas, puedes planear y presupuestar tus compras para que no te veas en apuros de tiempo y puedas conseguir buenos precios.




PRESUPUESTOS HISTÓRICO

Permite analizar las variaciones que se presenten entre los costos presupuestados y los costos realmente incurridos en un determinado periodo, con la finalidad de hacer los ajustes requeridos en el plan presupuestal.
El presupuesto implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, es igualmente el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base para la toma de decisiones, que permite analizar las condiciones económicas de la empresa.

El presupuesto base cero es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización.

Proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos.
El proceso de elaboración del presupuesto base cero consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio.
Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la organización.





http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto-maestro.html











lunes, 13 de junio de 2016

PLANEACIÓN FINANCIERA



                                           TIPOS DE PRESUPUESTOS 



































                             
                                  ¿Que son los presupuestos?


Un presupuesto es un plan  operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.






En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes. Uno se pone a planear, entre otras cosas, cuánto hay que gastar en pasajes o gasolina, comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces sabrás cuánto necesitas ahorrar y, por lo tanto, cuándo te podrás ir.







Por lo tanto, cuando haces un presupuesto para tu empresa, en realidad lo que estás haciendo es planear a futuro. Entonces te preguntas cuánto piensas vender, qué necesitas hacer para lograrlo, cuánto tienes que gastar y, lo mejor de todo, sabrás cuánto vas a ganar en un periodo. Obviamente, esto es una estimación que puedes hacer de acuerdo con tu experiencia y la información que conoces.








Otra consideración importante es que podrás comparar tu presupuesto, que solamente es un plan, con las ocurrencias de la realidad, y detectar aquellas áreas que puedan estar causando problemas.



Los tipos de presupuestos:

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Por el origen y aplicación

a) De Ingresos
    • Presupuesto de ventas
    • Presupuesto de otros ingresos
b) De Egreso e Inversiones
    • Presupuesto de inventarios, producción, costo de producción y compras
    • Presupuesto de costo de distribución
    • Presupuesto de gastos de administración
    • Presupuesto de impuestos
    • Presupuesto de aplicación de utilidades
    • Presupuesto de otros egreso
    • Presupuestos de inversiones a más de un año



OTRA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE PRESUPUESTOS  


POR EL TIPO DE EMPRESA


Públicos

Corresponden a gobiernos federal, estatal, municipal y empresas descentralizadas. Se estima, en primer lugar, el monto de las necesidades sociales a satisfacer y, posteriormente se planea la forma de generar los ingresos necesarios para cubrirlas. 


Privados

Pertenecen a la operación de las empresas privadas, primero se estiman los ingresos y, posteriormente, se planea su distribución o aplicación


POR SU CONTENIDO

Principales

Corresponden a la agregación y resumen de los presupuestos auxiliares, presentan los aspectos relevantes de todos los presupuestos de una empresa. 


Auxiliares

Muestran en forma analítica las operaciones estimadas para cada uno de los departamentos de la organización.


POR SU FORMA     

Flexibles

Consideran diferentes planes opcionales de aplicación ante las posibles variaciones en las situaciones previstas. 


Fijos

No varían en todo el periodo, se elaboran con un alto grado de exactitud, por lo que la entidad debe ceñirse inflexiblemente a ellos


POR SU DURACIÓN


De corto plazo

Abarcan un año o menos


De largo plazo

Contemplan más de un año


Planes gubernamentales

Incluyen períodos completos. cuatrienio (EUA), sexenio (México).


POR LA TÉCNICA DE VALUACIÓN


Estimados

Se formulan sobre bases empíricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan la probabilidad razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.


Estándar

Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas eliminan en un elevado porcentaje la posibilidad de error, por lo que sus cifras estimadas representan los resultados que se deben obtener.


POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


De posición financiera

Muestran la posición estática que tendría la entidad en el futuro si se cumplieran las predicciones:
posición financiera presupuestada


De resultados

Señalan las utilidades futuras.


De costos

Reflejan las interrogaciones futuras por concepto del costo total.


POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDE


De promoción

Requiere una estimación previa de ingresos y egreso para preparar un proyecto financiero y de expansión.


De aplicación

Se elaboran para solicitudes de crédito. Al pronosticar la distribución de los recursos con que contará la entidad en el futuro.

De fusión

Determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de entidades.


Por Áreas y Niveles de Responsabilidad.

Cuantifica la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide la entidad.


Por Programas.

Expresan el gasto en relación con los objetivos que se persiguen. Determina el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe ejecutar para desarrollar los programas a su cargo


Base cero

Se formulan sin tomar en cuenta las experiencias previas de operación.


DE TRABAJO

Presupuestos parciales

Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento; con base en ellos se desarrollan los:


Presupuestos Previos

Determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de entidades.


Presupuesto definitivo

Es aquel que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el periodo, al cual se refiere. La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos dará lugar a la elaboración de:

Presupuesto maestro o tipo

Con estos presupuestos se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo ya que sólo se ajustan los que tengan variación substancial, deben revisarse continuamente.
Determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de entidades.


Los tipos de presupuesto hacen alusión, dentro del mundo de la economía, las finanzas o la administración, a la suma de dinero que se prevé que será la necesaria para poder afrontar un determinado gasto. El presupuesto puede ser diseñado por una familia, empresa, gobierno o cualquier entidad que considere necesaria su realización para poder planificar a futuro.
Los presupuestos pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Para el sector privado: estos presupuestos son los que se diseñan en una entidad privada para prever los gastos a futuro que deberán afrontarse. Por lo general, estos son diseñados por el departamento administrativo de la entidad y pueden ser confeccionados tomando en cuenta períodos de tiempo de mayor o menor extensión.
Para el sector público: como su nombre indica, este tipo de presupuestos son los que realizan las entidades públicas u organismos de cualquier clase. Estos pueden ser a corto o largo plazo y pueden ser a nivel nacional, provincial o municipal, dependiendo los casos. El diseño del presupuesto del sector público dependerá de la recaudación de impuestos y en él se establecen prioridades, dentro de las que se suelen encontrar salud, educación, seguridad, entre otras, que son a las que más dinero se les destina.
Flexibles: presupuestos como este son los que se diseñan teniendo en cuenta a varias actividades que implicarán un gasto a futuro. Como su nombre indica, con el paso del tiempo, si se presentan circunstancias que modifiquen los gastos estipulados, pueden ser modificados, detallando específicamente qué actividades son las que se verán afectadas. Por lo general, estos son los presupuestos que se diseñan dentro del sector privado, y son llevados adelante por el departamento de administración, teniendo en cuenta los costos y las ventas.
Rígidos: esta clase de presupuesto es la que suele utilizarse en el sector público, para prever los gastos que precisará la administración a lo largo del año o un determinado plazo medianamente extenso. En general, se diseñan para una determinada actividad y tienen como característica principal que no se modifican aunque existan modificaciones en el contexto que impliquen un mayor gasto del especulado a la hora de diseñarlo. Esto implica que no se tienen en cuenta cuestiones como la economía, la política, lo jurídico ni la demografía en la que la entidad se encuentre inmersa, todos elementos que varían constantemente.
A largo plazo: los presupuestos que prevén los gastos a lo largo de un período de tiempo extenso son confeccionados tanto dentro del ámbito privado como del estatal. Dentro del ámbito privado, estos presupuestos se realizan tomando en cuenta los activos fijos que deberán ser adquiridos y, a su vez, prevén posibles gastos de los próximos cuatro años, dando detalles del primer año y colocando datos más generales de los tres siguientes. Cuando finaliza el primer año, que fue el que más se detalló, ya se tiene una guía de cómo será el siguiente, por lo que se pueden especificar más los gastos previstos para los próximos 12 meses.
A corto plazo: a diferencia de los presupuestos anteriores, los de este tipo, prevén los posibles gastos tomando en cuenta un período no mayor al año y pueden ser diseñados tanto en el sector público como privado. Al ser más acotados en cuanto al tiempo, tienen la ventaja de que se acercan mucho más a la realidad y a los cambios económicos que pueden ir trastocando los precios tenidos en cuenta en un primer momento.
De producción: por medio de este presupuesto se busca reflejar qué suma de dinero le costará a la entidad producir aquel servicio o bien que ofrece. Para lograr esto, se debe colocar en detalle qué costo tiene para la empresa las máquinas que utiliza, los recursos humanos, los insumos, las materias primas o cualquier contratación que sea necesaria para concretar la producción.

De ingresos: también conocido bajo el nombre de “ventas”, es en el que se vuelcan todos los ingresos de la organización. Un rasgo que identifica a estos presupuestos es que son extremadamente detallados, para que aquel que lo lea pueda saber de dónde proviene exactamente cada una de las sumas que ingresaron al negocio. Además, se establece un detalle que identifica qué suma de dinero se traducirá como beneficio y qué monto quedará como de ingresos.
De gastos: los presupuestos de este tipo, también conocidos como de “compras”, son los que permiten plasmar los gastos que tendrá la entidad, ya sean los flexibles o los fijos. En este se deben tener en cuenta las sumas gastadas en servicios, alquileres o algún suministro en particular, como podría ser una máquina o alguna construcción. Gracias a este presupuesto, el sector administrativo y las autoridades interesadas podrán tener un conocimiento detallado de los gastos que implica producir el bien o servicio que se ofrece.
Del flujo de caja: el presupuesto conocido bajo este nombre es el que refleja el flujo de caja, esto quiere decir, las sumas de dinero destinadas a compras y gastos, por un lado. Y, por otro lado, el dinero recibido a partir de inversiones o ventas. Tomando en cuenta la diferencia entre ambos se puede determinar si la organización tiene ganancias o pérdidas. Es decir, si gasta más de lo que gana o gana más de lo que gasta. También, gracias a los números que arrojan estos presupuestos se pueden planificar comprar futuras, que sean significativas, y la toma de préstamos.
Maestro: un presupuesto como este se diseña englobando a todo el conjunto de presupuestos que se hayan diseñado al interior de la entidad. En este se toman en cuenta tanto los pasivos como los activos, lo que les permitirá a las máximas autoridades de la entidad la posibilidad de conocer el valor neto de la misma.
De ingresos y gastos: los presupuestos como estos son los que reflejan los gastos que una entidad tendrá en un determinado período de tiempo y los ingresos que recibirá en ése mismo período. Aquí es necesario aclarar cuáles serán los gastos fijos pero también los variables y lo mismo debe ocurrir con los ingresos.

REFERENCIAS :


ROJO, HECTOR . (2016). TIPOS DE PRESUPUESTOS . 2016, de IGENIERIA UNAM Sitio web: http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/Cpresupuesto2.html