COSTO
EL costo es el gasto económico que representa la
fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el
costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien
en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).
El volumen es fijado por la demanda de
dicho producto en el mercado a vender y a producir por cada una de las
empresas. De modo que, la única variable que tendrá la empresa bajo su control
La
utilidad es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo.
El término también permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser
aprovechado en algún sentido)
La utilidad es
el interés, provecho o fruto
que se obtiene de algo. El término también permite nombrar a la cualidad
de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido)
COSTES
FIJOS.
Costos Fijos: son aquellos
que siempre deberás pagar, independiente del nivel de producción de tu Pyme.
Puedes tener meses que no produzcas o vendas, pero en los que de todas formas
deberás pagar los costos.
Son aquellos que no
dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad
determinada, independiente del volumen de negocio.
EJEMPLOS
DE COSTOS FIJOS:
§ Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de leasing de algunos elementos
del inmovilizado.
§ Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación.
§ Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que tengan entre sus políticas
la de distribución del producto a la clientela.
§ Servicios de profesionales independientes: Normalmente se recogen aquí los gastos
de gestaría o asesorías externas.
§ Material de oficina: Gastos en consumibles de oficina
.
§ Reparaciones y mantenimiento: Del local e instalaciones.
§ Mano de obra indirecta: Se recogen en este apartado los costos salariales de
las personas que no intervienen el proceso productivo, incluida la Seguridad
Social a cargo de la empresa.
§ Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.
§ Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la actividad, como el IAE, licencia
de apertura, tasas municipales, etc.
§ Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de valor de los elementos del
inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas
que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la
hora de calcular los impuestos. En las empresas de fabricación o de servicios,
las amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen
dentro de los costos variables. También se recogen aquí las amortizaciones de
los gastos de establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años.
§ Gastos financieros: Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos los gastos de
negociación o apertura que puedan existir.
§ Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa se
recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil)
o el Impuesto de la Renta (IRPF).
§ Otros gastos: Detalla aquellos otros gastos necesarios para la actividad que no se
puedan encuadrar en los puntos anteriores.
.
Arriendo de oficinas o
locales
Dividendo de orcinas o
locales
Sueldos
Cuentas Básicas
Telefonía e Internet
Gastos de Oficina
Gastos de administración y
ventas
Pago de obligaciones financieras
Pago de Seguros
Otros costes fijos: el
sueldo de la secretaria del Presidente, el coste de financiación de los equipos
informáticos, la minuta anual del abogado, la retribución del asesor fiscal,
etc
COSTOS
VARIABLES:
Son aquellos que deberás pagar
para producir tus productos o prestar tus servicios.
Mientras mayor sea el
volumen de tu producción, más costos variables deberás pagar.
Son aquellos que evolucionan
en paralelo con el volumen de actividad de la compañía. De hecho, si la
actividad fuera nula, estos costes serían prácticamente cero.
EJEMPLOS
DE COSTOS VARIABLES
§ Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el consumo
de materias primas o productos necesario para la producción. No se debe
confundir con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de
hecho se calcula restando las existencias finales a la suma de las existencias
iniciales y las compras realizadas en el periodo.
§ Mano de obra directa: Incluye los costos de los salarios brutos y de la
Seguridad Social a cargo de la empresa de las personas que intervienen en el
proceso productivo o prestación del servicio.
§ Otros gastos generales: Se incluyen como gasto
§ generales los
específicos del área de marketing y los generados por amortización, consumos
energéticos, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria
Materia Prima
Insumos
Existencias
Mano de Obra
Costos de distribución
Comisiones por venta
Proveedores Externos para la
producción
PRESUPUESTOS
MAESTRO
Un presupuesto maestro es el principal presupuesto
de tu empresa, es decir, la culminación de todo un proceso de planeación y, por
lo tanto, comprende todas las áreas de tu negocio, como son ventas, producción,
compras, etc., y, por eso, se llama maestro.
Este presupuesto que comprende todos los gastos está
compuesto de otros dos presupuestos, más pequeños que son el presupuesto
de operación y el presupuesto financiero.
El presupuesto de operación se compone a su vez de
otros presupuestos más pequeños. El primero es el presupuesto de ventas y es
donde prevés cuánto esperas vender. Con base en ello, sabrás cuánto debes
producir y cuánto te va a costar hacerlo. Tendrás que ver entonces qué materia
prima necesitas, cuánta mano de obra utilizarás, cuáles serán tus
costos indirectos de producción y, por supuesto, cuánto te va a costar todo
eso.
Una vez que sabes cuánta materia prima necesitas, puedes
planear y presupuestar tus compras para que no te veas en apuros de tiempo y
puedas conseguir buenos precios.
PRESUPUESTOS
HISTÓRICO
Permite analizar las variaciones que se presenten entre los costos
presupuestados y los costos realmente incurridos en un determinado periodo, con
la finalidad de hacer los ajustes requeridos en el plan presupuestal.
El presupuesto implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, es igualmente el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base para la toma de decisiones, que permite analizar las condiciones económicas de la empresa.
El presupuesto implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, es igualmente el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base para la toma de decisiones, que permite analizar las condiciones económicas de la empresa.
El presupuesto base cero es
una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año
todos los programas y gastos de una organización.
Proporciona información
detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los
resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos.
El proceso de elaboración
del presupuesto base cero consiste en identificar paquetes de decisión y
clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo
beneficio.
Establece programas, fija
metas y objetivos, toma decisiones relativas a las políticas básicas de la
organización.
http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto-maestro.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario