lunes, 13 de junio de 2016

PLANEACIÓN FINANCIERA



                                           TIPOS DE PRESUPUESTOS 



































                             
                                  ¿Que son los presupuestos?


Un presupuesto es un plan  operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.






En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes. Uno se pone a planear, entre otras cosas, cuánto hay que gastar en pasajes o gasolina, comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces sabrás cuánto necesitas ahorrar y, por lo tanto, cuándo te podrás ir.







Por lo tanto, cuando haces un presupuesto para tu empresa, en realidad lo que estás haciendo es planear a futuro. Entonces te preguntas cuánto piensas vender, qué necesitas hacer para lograrlo, cuánto tienes que gastar y, lo mejor de todo, sabrás cuánto vas a ganar en un periodo. Obviamente, esto es una estimación que puedes hacer de acuerdo con tu experiencia y la información que conoces.








Otra consideración importante es que podrás comparar tu presupuesto, que solamente es un plan, con las ocurrencias de la realidad, y detectar aquellas áreas que puedan estar causando problemas.



Los tipos de presupuestos:

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO
Por el origen y aplicación

a) De Ingresos
    • Presupuesto de ventas
    • Presupuesto de otros ingresos
b) De Egreso e Inversiones
    • Presupuesto de inventarios, producción, costo de producción y compras
    • Presupuesto de costo de distribución
    • Presupuesto de gastos de administración
    • Presupuesto de impuestos
    • Presupuesto de aplicación de utilidades
    • Presupuesto de otros egreso
    • Presupuestos de inversiones a más de un año



OTRA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE PRESUPUESTOS  


POR EL TIPO DE EMPRESA


Públicos

Corresponden a gobiernos federal, estatal, municipal y empresas descentralizadas. Se estima, en primer lugar, el monto de las necesidades sociales a satisfacer y, posteriormente se planea la forma de generar los ingresos necesarios para cubrirlas. 


Privados

Pertenecen a la operación de las empresas privadas, primero se estiman los ingresos y, posteriormente, se planea su distribución o aplicación


POR SU CONTENIDO

Principales

Corresponden a la agregación y resumen de los presupuestos auxiliares, presentan los aspectos relevantes de todos los presupuestos de una empresa. 


Auxiliares

Muestran en forma analítica las operaciones estimadas para cada uno de los departamentos de la organización.


POR SU FORMA     

Flexibles

Consideran diferentes planes opcionales de aplicación ante las posibles variaciones en las situaciones previstas. 


Fijos

No varían en todo el periodo, se elaboran con un alto grado de exactitud, por lo que la entidad debe ceñirse inflexiblemente a ellos


POR SU DURACIÓN


De corto plazo

Abarcan un año o menos


De largo plazo

Contemplan más de un año


Planes gubernamentales

Incluyen períodos completos. cuatrienio (EUA), sexenio (México).


POR LA TÉCNICA DE VALUACIÓN


Estimados

Se formulan sobre bases empíricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan la probabilidad razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.


Estándar

Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas eliminan en un elevado porcentaje la posibilidad de error, por lo que sus cifras estimadas representan los resultados que se deben obtener.


POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS


De posición financiera

Muestran la posición estática que tendría la entidad en el futuro si se cumplieran las predicciones:
posición financiera presupuestada


De resultados

Señalan las utilidades futuras.


De costos

Reflejan las interrogaciones futuras por concepto del costo total.


POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDE


De promoción

Requiere una estimación previa de ingresos y egreso para preparar un proyecto financiero y de expansión.


De aplicación

Se elaboran para solicitudes de crédito. Al pronosticar la distribución de los recursos con que contará la entidad en el futuro.

De fusión

Determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de entidades.


Por Áreas y Niveles de Responsabilidad.

Cuantifica la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide la entidad.


Por Programas.

Expresan el gasto en relación con los objetivos que se persiguen. Determina el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe ejecutar para desarrollar los programas a su cargo


Base cero

Se formulan sin tomar en cuenta las experiencias previas de operación.


DE TRABAJO

Presupuestos parciales

Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento; con base en ellos se desarrollan los:


Presupuestos Previos

Determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de entidades.


Presupuesto definitivo

Es aquel que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el periodo, al cual se refiere. La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos dará lugar a la elaboración de:

Presupuesto maestro o tipo

Con estos presupuestos se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo ya que sólo se ajustan los que tengan variación substancial, deben revisarse continuamente.
Determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de entidades.


Los tipos de presupuesto hacen alusión, dentro del mundo de la economía, las finanzas o la administración, a la suma de dinero que se prevé que será la necesaria para poder afrontar un determinado gasto. El presupuesto puede ser diseñado por una familia, empresa, gobierno o cualquier entidad que considere necesaria su realización para poder planificar a futuro.
Los presupuestos pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Para el sector privado: estos presupuestos son los que se diseñan en una entidad privada para prever los gastos a futuro que deberán afrontarse. Por lo general, estos son diseñados por el departamento administrativo de la entidad y pueden ser confeccionados tomando en cuenta períodos de tiempo de mayor o menor extensión.
Para el sector público: como su nombre indica, este tipo de presupuestos son los que realizan las entidades públicas u organismos de cualquier clase. Estos pueden ser a corto o largo plazo y pueden ser a nivel nacional, provincial o municipal, dependiendo los casos. El diseño del presupuesto del sector público dependerá de la recaudación de impuestos y en él se establecen prioridades, dentro de las que se suelen encontrar salud, educación, seguridad, entre otras, que son a las que más dinero se les destina.
Flexibles: presupuestos como este son los que se diseñan teniendo en cuenta a varias actividades que implicarán un gasto a futuro. Como su nombre indica, con el paso del tiempo, si se presentan circunstancias que modifiquen los gastos estipulados, pueden ser modificados, detallando específicamente qué actividades son las que se verán afectadas. Por lo general, estos son los presupuestos que se diseñan dentro del sector privado, y son llevados adelante por el departamento de administración, teniendo en cuenta los costos y las ventas.
Rígidos: esta clase de presupuesto es la que suele utilizarse en el sector público, para prever los gastos que precisará la administración a lo largo del año o un determinado plazo medianamente extenso. En general, se diseñan para una determinada actividad y tienen como característica principal que no se modifican aunque existan modificaciones en el contexto que impliquen un mayor gasto del especulado a la hora de diseñarlo. Esto implica que no se tienen en cuenta cuestiones como la economía, la política, lo jurídico ni la demografía en la que la entidad se encuentre inmersa, todos elementos que varían constantemente.
A largo plazo: los presupuestos que prevén los gastos a lo largo de un período de tiempo extenso son confeccionados tanto dentro del ámbito privado como del estatal. Dentro del ámbito privado, estos presupuestos se realizan tomando en cuenta los activos fijos que deberán ser adquiridos y, a su vez, prevén posibles gastos de los próximos cuatro años, dando detalles del primer año y colocando datos más generales de los tres siguientes. Cuando finaliza el primer año, que fue el que más se detalló, ya se tiene una guía de cómo será el siguiente, por lo que se pueden especificar más los gastos previstos para los próximos 12 meses.
A corto plazo: a diferencia de los presupuestos anteriores, los de este tipo, prevén los posibles gastos tomando en cuenta un período no mayor al año y pueden ser diseñados tanto en el sector público como privado. Al ser más acotados en cuanto al tiempo, tienen la ventaja de que se acercan mucho más a la realidad y a los cambios económicos que pueden ir trastocando los precios tenidos en cuenta en un primer momento.
De producción: por medio de este presupuesto se busca reflejar qué suma de dinero le costará a la entidad producir aquel servicio o bien que ofrece. Para lograr esto, se debe colocar en detalle qué costo tiene para la empresa las máquinas que utiliza, los recursos humanos, los insumos, las materias primas o cualquier contratación que sea necesaria para concretar la producción.

De ingresos: también conocido bajo el nombre de “ventas”, es en el que se vuelcan todos los ingresos de la organización. Un rasgo que identifica a estos presupuestos es que son extremadamente detallados, para que aquel que lo lea pueda saber de dónde proviene exactamente cada una de las sumas que ingresaron al negocio. Además, se establece un detalle que identifica qué suma de dinero se traducirá como beneficio y qué monto quedará como de ingresos.
De gastos: los presupuestos de este tipo, también conocidos como de “compras”, son los que permiten plasmar los gastos que tendrá la entidad, ya sean los flexibles o los fijos. En este se deben tener en cuenta las sumas gastadas en servicios, alquileres o algún suministro en particular, como podría ser una máquina o alguna construcción. Gracias a este presupuesto, el sector administrativo y las autoridades interesadas podrán tener un conocimiento detallado de los gastos que implica producir el bien o servicio que se ofrece.
Del flujo de caja: el presupuesto conocido bajo este nombre es el que refleja el flujo de caja, esto quiere decir, las sumas de dinero destinadas a compras y gastos, por un lado. Y, por otro lado, el dinero recibido a partir de inversiones o ventas. Tomando en cuenta la diferencia entre ambos se puede determinar si la organización tiene ganancias o pérdidas. Es decir, si gasta más de lo que gana o gana más de lo que gasta. También, gracias a los números que arrojan estos presupuestos se pueden planificar comprar futuras, que sean significativas, y la toma de préstamos.
Maestro: un presupuesto como este se diseña englobando a todo el conjunto de presupuestos que se hayan diseñado al interior de la entidad. En este se toman en cuenta tanto los pasivos como los activos, lo que les permitirá a las máximas autoridades de la entidad la posibilidad de conocer el valor neto de la misma.
De ingresos y gastos: los presupuestos como estos son los que reflejan los gastos que una entidad tendrá en un determinado período de tiempo y los ingresos que recibirá en ése mismo período. Aquí es necesario aclarar cuáles serán los gastos fijos pero también los variables y lo mismo debe ocurrir con los ingresos.

REFERENCIAS :


ROJO, HECTOR . (2016). TIPOS DE PRESUPUESTOS . 2016, de IGENIERIA UNAM Sitio web: http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/Cpresupuesto2.html








No hay comentarios:

Publicar un comentario